Planificación de comidas

 

El objetivo del plan de comidas es conseguir que controle sus niveles de glucosa en sangre, mantenga un peso corporal saludable y se sienta bien. Su médico le ayudará a planificar las comidas sugiriéndole las cantidades y los tipos de alimentos que debería ingerir y a qué horas.

Cada tipo de alimento tiene una función diferente para el cuerpo. Controlar qué alimentos come, cuándo lo hace y en qué cantidad, junto con una realización regular de análisis, le ayudará a usted y a su médico a comprender cómo afectan los alimentos que ingiere a sus niveles de azúcar en sangre.

Cuando cree un plan de comidas, piense en los alimentos que suele tomar. Una forma de hacerlo es creando una lista de todo lo que ha comido durante tres días. Al completar la lista, póngase de acuerdo con su médico para analizarla y pregúntese lo siguiente:
  • ¿Cuáles son mis comidas favoritas?
  • ¿Hay alguna “comida problemática” que no sea saludable o que coma demasiado a menudo?
  • ¿Qué cantidad tienen mis platos de comida?
  • ¿Con qué frecuencia como?
  • ¿Con qué frecuencia como demasiado?
  • ¿Hay algún momento del día en que me resulte más difícil seguir el plan de comidas?

Comer respetando unos intervalos regulares le proporciona a su cuerpo la oportunidad de utilizar el azúcar en sangre entre las comidas. En general, debería comer cada 4 o 5 horas. Saltarse alguna comida podría suponer que coma demasiado en la siguiente, lo cual provocaría unos niveles más altos de azúcar en sangre.

Si su nivel de glucosa en sangre está alto antes de una comida, espere una hora aproximadamente antes de realizar otro análisis o de comer. Si se administra insulina, hable con su médico sobre la utilización de insulina con las comidas y los refrigerios.

¿Comer bien o bien comer?

 

Como paciente con Diabetes, todos los días tiene que tomar decisiones importantes en relación con la comida. Lo que come tiene un impacto mucho mayor en su nivel de azúcar en sangre que ninguna otra cosa.

Puede superar este reto día a día planificando sus comidas. Con un plan de comidas, podrá elegir cuando coma en casa, cuando haga la compra y cuando coma fuera. Si se pone de acuerdo con su médico y se informa sobre temas de nutrición y sobre el efecto de los alimentos en el nivel de glucosa en sangre, puede convertir la planificación de las comidas es una experiencia agradable.

La mayoría de los alimentos se convierten en azúcar (o glucosa en sangre) antes de entrar en el flujo sanguíneo. La insulina ayuda a la glucosa a trasladarse desde el flujo sanguíneo a las células (desde las células del cerebro a las de los músculos), que la utilizan para producir energía. Sin insulina para desbloquear las células y dejar que entre el azúcar, su cuerpo no obtiene los nutrientes necesarios y el exceso de azúcar permanece en el flujo sanguíneo.

Al comer, está abasteciendo su cuerpo. Por eso aumenta el nivel de azúcar en sangre después de comer y por eso muchas personas con Diabetes necesitan administrarse insulina alrededor de las comidas. La insulina traslada el azúcar desde el flujo sanguíneo hasta las células, para que éstas puedan utilizarlo.

Planificar qué, cuándo y cuánto va a comer es fundamental para que sus niveles de azúcar en sangre estén dentro del objetivo que ha fijado su médico para usted.

Mantenerse activo

 

La actividad física estimula la insulina y puede utilizarse como método para equilibrar los niveles de azúcar en sangre y disminuir el riesgo de complicaciones diabéticas. De hecho, los estudios demuestran que la actividad física puede ayudar a prevenir o retrasar la aparición de la Diabetes tipo 2.1

Comer suele aumentar el nivel de azúcar en sangre, mientras que la medicación para la diabetes y la actividad física lo reducen. Durante la actividad física, los músculos utilizan el azúcar que hay en la sangre para producir energía. La insulina que circula por el cuerpo deja que el azúcar entre en las células.

Antes de realizar una actividad física, asegúrese de hablar con su médico, equilibrar sus comidas, y comprender sus necesidades de insulina. Comer una o dos horas antes de realizar cualquier actividad le ayudará a impedir que su nivel de azúcar en sangre baje demasiado. Puede que necesite más comida para mantener el nivel de azúcar adicional que necesita su cuerpo para producir energía cuando realiza actividades físicas. Cuando vaya a realizar una actividad física prolongada, tenga siempre a mano algún refrigerio.

La diabetes en México

  • La población en México de personas con diabetes fluctúa entre los 6.5 y los 10 millones (prevalencia nacional de 10.7% en personas entre 20 y 69 años). De este gran total, 2 millones de personas no han sido diagnosticadas.
  • En la frontera entre México y Estados Unidos, la prevalencia de diabetes es de 15%.
  • Dos de cada tres mexicanos tienen sobrepeso u obesidad (prevalencia nacional de obesidad: 24.4%).
  • 90% de las personas que padecen diabetes presentan el tipo 2 de la enfermedad
  • 13 de cada 100 muertes en México son provocadas por la diabetes.
  • El grupo de edad con más muertes por diabetes se ubica entre los 40 y los 55 años.
  • En personas de 40-59 años, 1 de cada 4 muertes se debe a complicaciones de la diabetes.
  • Actualmente 1 de cada tres muertes en México reporta diabetes como causa secundaria.
  • La diabetes es una de las pocas enfermedades que afectan más a mujeres que a hombres. En promedio los hombres con diabetes mueren a una edad más temprana que las mujeres (67 versus 70 años respectivamente)
México ocupa el 2do lugar en obesidad a nivel mundial y como consecuencia también ha aumentado considerablemente el número de pacientes con Diabetes.
Se estima que en los próximos años:
  • México podría ocupar el 7° lugar de países con diabetes.
  • Casi 12 millones de mexicanos.
  • Intolerancia a la glucosa podría afectar a 4 millones de mexicanos
  • Obesidad en 65% de la población.
  • Diabetes tipo 2 en niños.
  • Más de 30% con sobrepeso y 16% con obesidad.
  • 1 de cada 3 podría tener diabetes

Biguanidas




La única actualmente disponible es la metformina, pues la fenformina fue retirada del mercado en 1955 por producir acidosis láctica. No estimula la secreción de insulina. Su efecto principal es reducir la producción hepática de glucosa en presencia de insulina (aumenta la sensibilidad del tejido hepático a la insulina). Su efectividad en reducir la Hb A1c es semejante a la de las sulfonilureas, pero a diferencia de éstos la incidencia de hipoglucemias es mucho menor y no produce aumento del peso corporal. Como no estimula la célula beta pancreática, las concentraciones plasmáticas de insulina tienden a disminuir, lo que se relaciona con un menor riesgo de eventos cardiovasculares. Otros efectos no glucémicos beneficiosos son la reducción de los lípidos plasmáticos (LDL-C y triglicéridos) y del factor anti-fibrinolítico PAI-1.

En el United Kingdom Diabetes Study, los sujetos que recibieron metformina mostraron una reducción del riesgo global, comparados con sujetos con iguales reducciones de hemoglobina A1c alcanzada con
otros tratamientos. Se observó una reducción del 32 % de las complicaciones relacionadas a DM, una reducción del 42 % en las mortalidad relacionada a la DM y del 36 % en la mortalidad global, y una reducción del 39 % de infarto de miocardio.

Se ha demostrado que la metformina también mejora la ovulación en mujeres insulino-resistentes con
síndrome de ovario poliquístico, y que reduce la progresión de intolerantes a la glucosa a DM.

Los efectos colaterales más frecuentes se presentan a nivel gastrointestinal: dispepsia, náuseas, dolor abdominal y diarrea. Su frecuencia se disminuye cuando se alcanza la dosis final en forma progresiva y
se administra junto con las comidas.

La dosis óptima es de 2000 mg/día. El riesgo de acidosis láctica es de 1:30.000 pacientes años (100
veces menor que la fenformina). Está contraindicada en pacientes que presentan un riesgo incrementado para el desarrollo de acidosis láctica: deterioro de la función renal (creatinina plasmática ≥ a 1.5 mg/dl en el hombre y 1.4 mg/dl en la mujer), disfunción hepática, insuficiencia cardiaca congestiva, deshidratación, alcoholismo, y otras enfermedades relacionadas con hipoxemia, como por ejemplo enfermedad pulmonar obstructiva crónica, infarto agudo de miocardio o sepsis. Debe ser suspendida frente a intercurrencias agudas y cuando se administrarán medios de contraste iodados con fines diagnósticos (pielografías, angiografías, etc.). No es recomendable su uso en pacientes mayores de 80 años, salvo que se cuente con la certeza de una adecuada función renal.

Se puede utilizar en combinación con tiazolidinedionas, secretagogos e insulina

Infecciones


No son más frecuentes en los diabéticos, pero sí que pueden ser más graves por su afectación del sistema inmunitario. Hay cuatro procesos que tienden a relacionarse específicamentecon la diabetes: otitis externa maligna por Pseudomonas aeruginosa, mucormicosis rinocerebral, colecistitis enfisematosa y pielonefritis enfisematosa.

Reacciones secundarias de la insulina

Reacciones alérgicas

Todas las insulinas contienen ingredientes adicionales que previenen su deterioro, y evitan la formación de bacterias, y en algunas insulinas, agentes que prolongan los efectos. A veces la gente puede desarrollar reacciones alérgicas a estos ingredientes.

Si experimenta hundiciones, irritaciones o inflamaciones, o bultitos en los lugares de inyección coménteselo a su médico.

Recuerde, pregunte por cualquier tema que no le haya quedado claro, tome notas si es necesario, y nunca modifique su dosis de insulina sin consultarlo previamente con su médico.

Pie diabético




La aparición de úlceras en los pies es uno de los principales problemas que se les plantea a los pacientes diabéticos. La neuropatía diabética conduce a la disminución de la sensibilidad de las extremidades. Cuando aparecen úlceras hay que iniciar un tratamiento precoz para evitar la amputación de la extremidad. El tratamiento se basa en el reposo, el desbridamiento quirúrgico, las curas locales y el tratamiento antibiótico de amplio espectro, si hay infección.

¿Donde y como debo inyectar la insulina?



Lugares de inyección de la insulina

La insulina se puede inyectar en toda una serie de lugares de su cuerpo, incluidos los muslos, las partes superiores de los brazos, glúteos y la región abdominal. En cualquiera de estas áreas hay muchos sitios en los que puede inyectar.

La insulina pasará a la sangre con más o menos rapidez dependiendo del lugar de inyección. Hable con su médico para que le informe sobre los diferentes lugares, y lo que hay que tener en cuenta en cada uno.

Preparar e inyectar la insulina

Siempre comience la preparación lavándose las manos. Para preparar una dosis única de insulina, mezcle la insulina suavemente frotando el frasco entre las palmas de las manos, girándolo de extremo a extremo unas cuantas veces o agitándolo levemente. Si está estrenando un frasco, retire la tapa plana de color, pero no el tope de goma ni el aro metálico que hay debajo de la tapa.

Limpie el tope de goma que hay en el agujero del frasco con un algodón impregnado de alcohol. Entonces retire la cubierta de la aguja y retire el émbolo hasta la línea que indique su dosis de aire que debe insertar. Con el frasco de insulina en posición vertical, inserte la aguja a través del tope de goma hasta que su punta se sumerge en la insulina. Entonces apriete el émbolo para añadir aire al frasco de insulina.

Invierta el frasco con la jeringuilla de forma que el frasco esté boca abajo. Aguante el frasco con una mano mientras tira del émbolo con la otra para llenar la jeringuilla de insulina hasta la marca que indica sus dosis.

Compruebe que no hayan burbujas de aire en. Si hay burbujas de aire, utilice el émbolo para devolver el contenido de la jeringuilla al frasco, vuelva a llenar la jeringuilla lentamente, y repita la operación hasta que no hayan burbujas. Compruebe finalmente que la dosis es correcta, y retire la jeringuilla del tope de goma. Si necesita dejar la jeringuilla un momento antes de usarla, tápela para protegerla. Si la insulina está muy fría puede calentarla frotando la jeringuilla suavemente entre las manos.

Preparar su propia mezcla de insulinas requiere instrucciones especiales que su médico le dará si es necesario.

Ahora ya está listo para elegir el lugar de inyección y limpiarlo con un algodón impregnado de alcohol. Pellizque un área grande de piel e inserte la aguja asegurándose de que la aguja está totalmente insertada antes de empujar el émbolo. Esto hará que la insulina penetre en su cuerpo.

Retire la aguja acto después, y no frote el lugar de la inyección.

Tire las agujas y jeringuillas en un lugar seguro. Su médico o farmacéutico le pueden sugerir formas de deshacerse de ellas que respeten al medio ambiente.

Complicaciones crónicas


Las complicaciones crónicas de la diabetes las dividimos en complicaciones de pequeños vasos sanguíneos, tales como la retinopatía, nefropatía y neuropatía diabéticas y las complicaciones de grandes vasos sanguíneos, que predisponen al desarrollo de cardiopatía isquémica, accidentes cerebrovasculares, isquemia periférica, etc.

Por término medio, las complicaciones de la diabetes se desarrollan entre 15 y 20 años después del debut de la diabetes, aunque hay pacientes que tiene complicaciones ya en el momento del diagnóstico y otros que nunca desarrollan complicaciones.

Complicaciones de grandes vasos sanguíneos. La aterosclerosis se produce en los diabéticos de manera más extensa y precoz que en la población general, y depende en gran parte del aumento de la presión arterial y el aumento del colesterol.

RETINOPATÍA DIABÉTICA Y OTRAS ALTERACIONES OCULARES
NEFROPATÍA DIABÉTICA
NEUROPATÍA DIABÉTICA
OTRAS ALTERACIONES ASOCIADAS

Tipos de insulina


Los efectos de los diferentes tipos de insulina tienen duraciones diferentes. Varían en cuanto al comienzo del efecto y la duración del efecto mismo. Como no todas las personas reaccionan de la misma forma a los diferentes tipos de insulina, es preciso que colaboren con su médico en la determinación del tipo o los tipos de insulina que más les convengan.
  • Insulina de acción ultracorta: HUMALOG
  • Insulina de acción corta: insulinas Regular (R) y Semilenta (r) (S). Estos preparados dejan de surtir efecto de forma más rápida que otros tipos de insulina.
  • Insulina de acción intermedia: NPH (N) y Lenta (r) (L). Estas insulinas tardan más en empezar a funcionar, y funcionan durante un tiempo más largo que las insulinas de acción corta.
  • Insulina de acción larga: Ultralenta (r) (U). Esta insulina empieza a actuar lentamente y dura más que las otras.
  • Combinados de insulinas: la insulina 70/30 contiene un 70 % de NPH y un 30 % de insulina Regular. La insulina Regular empezará a surtir efecto rápidamente, y la NPH seguirá cuando la Regular deje de surtir efecto. La insulina 50/50 se compone de partes iguales de estos dos preparados.
Las insulinas también difieren en cuanto a sus orígenes. La insulina humana se consigue a partir de la tecnología de DNA o por procesos químicos especiales. También hay insulina procedente de vacas y de cerdos. La fuente de un tipo de insulina es conocida como su especie.

Prediabetes o Intolerancia a los carbohidratos




La llamada prediabetes es una categoría en donde entran todas las personas cuyos niveles de glucosa en sangre son altos para considerarse normales, pero no son tan altos como para poder ser diagnóstico de Diabetes.

A éste grupo de personas se les denomina Intolerantes a carbohidratos o prediabéticos, ya que manejan cifras de glucosa plasmática en ayuno de 100mg/dl a 125mg/dl.

O bien, se ha detectado una cifra de 140mg/dl a 199mg/dl en un estudio de “Curva de Tolerancia a la Glucosa”.

El diagnóstico de prediabetes es una causa relativa de alto riesgo en el desarrollo de la diabetes, en éstos casos no es necesario comenzar con tratamiento farmacológico, pero si deben tomarse en cuenta todos los factores de riesgo cardiovascular; la prediabetes, se encuentra muy relacionada con la obesidad (especialmente abdominal), dislipidemia, altos niveles de triglicéridos y bajos niveles de colesterol de alta densidad o colesterol bueno, así como con hipertensión.

La insulina




Como la gente con diabetes del tipo I no produce la insulina necesaria para vivir, ha de inyectarse insulina a diario. La insulina no se puede tomar en forma de píldoras. Algunas personas con diabetes del tipo II, que producen insulina, pero no pueden aprovecharla, sí que toman suplementos de insulina como apoyo a su tratamiento.

El propósito de la insulina es mantener el nivel de azúcar sanguíneo lo más similar al normal a lo largo del día. Por lo tanto la frecuencia y la cantidad de insulina necesaria depende de cada individuo. Algunos factores que influyen en la cantidad y la frecuencia de las tomas de insulina son el peso y la constitución de la persona, su nivel de actividad física, la cantidad de comida que consume, otros medicamentos que pueda tomar, su estado de salud y ánimo general. La mayoría de gente necesita un mínimo de dos inyecciones diarias de insulina, y algunos necesitan más de un tipo de insulina.

Cuando una persona empieza a tomar insulina se le irán ajustando los horarios y las cantidades que debe tomar hasta conseguir un control del nivel de azúcar óptimo. Es importante pues, que inicialmente guarde un trato continuo con su médico para establecer sus necesidades.

Análisis utilizados


Existen múltiples estudios y pruebas que los profesionales sanitarios que son responsables del cuidado del enfermo de diabetes realizan para mejorar el conocimiento y controlar el estado evolutivo de la enfermedad.

En este apartado explicaremos algunas de las más comunes para conocer para qué sirven y cual es su interpretación.

  • Hemoglobina glicosilada o Glicohemoglobina: Esta prueba de laboratorio, se realiza en la sangre y determina que proporción de la sustancia hemoglobina se encuentra unida a la glucosa. Sirve para tener un conocimiento de cómo ha estado la cifra de glucosa en la sangre en los últimos dos o tres meses. Es un parámetro muy usado para conocer si el control metabólico es adecuado.
  • Microalbuminuria: Consiste en determinar en la orina del paciente si se eliminan pequeñas cantidades de albúmina. Esta eliminación se ha comprobado que es un buen parámetro para medir mínimas lesiones en los riñones (nefropatía diabética) y para predecir algunas complicaciones vasculares.
  • Estudio de otros elementos que pueden ayudar a valorar el riesgo cardiovascular global del diabético: Colesterol total, Hdl-Colesterol, Ldl-Colesterol, Triglicéridos. Determinación de la Tensión arterial, Electrocardiograma.
  • Estudio del fondo de ojo con dilatación de la pupila; se realiza para identificar signos precoces de enfermedad en la retina producida por la diabetes (Retinopatía diabética).
  • Exploración de los pulsos en las arterias de los pies y examen de los mismos incluyendo exploración de la sensibilidad; se realiza para descartar la existencia del llamado pie diabético.

¿Porqué es importante?





A pesar de todos los avances en el tratamiento de la diabetes, la educación del paciente sobre su propia enfermedad sigue siendo la herramienta fundamental para el control de la diabetes. La gente que sufre de diabetes, a diferencia aquellos con muchos otros problemas médicos, no puede simplemente tomarse unas pastillas o insulina por la mañana, y olvidarse de su condición el resto del día. Cualquier diferencia el la dieta, el ejercicio, el nivel de estrés, u otros factores puede afectar el anivel de azúcar en la sangre. Por lo tanto, cuanto mejor conozacan los pacientes los efectos de estos factores, mejor será el control que puedan ganar sobre su condición.

También es necesario que la gente sepa qué puede hacer para prevenir o reducir el riesgo de complicaciones de la diabetes. ¡Por ejemplo, se estima que con un cuidado correcto de los pies, se podría prescindir de un 75% de todas las amputaciones en personas con diabetes!

Aunque las clases de educación sobre diabetes proporcionan infomración general útil, en el Diabetes and Hormone Center of the Pacific creemos que cada paciente debería recibir una educación a medida de sus necesidades concretas. Nuestro Centro suministra una evaluación completa de la condición médica de cada paciente, de sus actividades y su dieta. El equipo que confecciona esta evaluación incluye un médico, un tutor de diabetes, y un especialista en dietética. A continuación se desarrolla un plan de tratamiento que responde a las necesidades físicas, emocionales, dietéticas y educacionales de cada persona.

Personas en riesgo




Se ha demostrado que sólo las personas de cierto riesgo deben ser investigadas para detectar una posible diabetes silente; estos son:
  • Mayores de 45 años (cada 3 años)
  • A cualquier edad y cada año si: 
  • Tienen antecedentes de Diabetes Gestacional, Intolerancia a glucosa o Glucosa Basal Alterada.
  • Mujeres con antecedentes de hijos nacidos con más de 4,5 kg.
  • Personas con exceso de peso (Indice de Masa Corporal mayor o igual a 27 kg/m2 o mayor o igual a 120% del peso ideal).
  • Personas con Hipertensión Arterial.
  • Colesterol HDL menor o igual a 35 mg/dl y/o triglicéridos mayores de 250 mg/dl).
  • Historia familiar de diabetes en primer grado.

Método Recomendado: Glucemia en ayunas (GB) en plasma venoso.

Mortalidad



Para ver la gráfica, da click para ampliar.

En 2010 los decesos por Diabetes Mellitus crecieron de 77,699 a 82,964, un 14.5% anual.

En 2010 los decesos por Homicidios crecieron de 19,804 a 25,757, un 30.0% anual. 

La Diabetes es primera causa de muerte en México y los Homicidios ocupan el 5o. lugar. 

La Cirrosis se mantiene estable y ocupa el 4o. lugar como causa de muerte 


La muerte por Diabetes ya representa el 14.01% de la mortalidad total y los decesos por causa de Homicidios reflejan un 4.35% del total.

El Gobierno Federal a través de la Secretaría de Salud y el IMSS, mediante su campaña "Mídete" promueve el control de peso, sin embargo los anuncios de comida chatarra y su venta proliferan por doquier. Seguramente se requiere legislar, no solamente la venta de comida chatarra en las escuelas, sino también sobre la enseñanza obligatoria en niños y adultos, sobre como y que es lo que deben comer. Igualmente la publicidad en medios, debiera advertir que tal producto es nocivo para la salud y no solamente recomendar "aliméntate bien como frutas y verduras".
Es importante anotar que por esta causa de muerte, México ocupa la posición número 9 entre 192 países, en base a decesos por cada 100 mil habitantes y de acuerdo con la más reciente (2008) publicación de la OMS, WHO por sus siglas en inglés, World Health Organization, Department of Measurement and Health Information April 2011.


FUENTE:

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía

SINAIS, Sistema Nacional de Información de Salud

Tipos de diabetes




Diabetes Tipo 1: resultado de la destrucción de las células del páncreas que producen la insulina (células beta) y que predispone a una descompensación grave del metabolismo llamada cetoacidosis. Es más típica en personas jóvenes (por debajo de los 30 años).

Diabetes Tipo 2: Caracterizada por resistencia a la insulina que puede estar asociada o no con una deficiencia de insulina y que puede estar presente con muy pocos síntomas durante mucho tiempo. Esta forma es más común en personas mayores de 40 años aunque cada vez es más frecuente que aparezca en sujetos más jóvenes.

Diabetes Gestacional: diabetes cuyo inicio se reconoce durante el embarazo. Las mujeres que la padecen deben ser estudiadas después del parto ya que la diabetes puede o no persistir después.

Otras formas de diabetes: condiciones variadas que consisten básicamente en formas específicas, genéticas de diabetes, o diabetes asociada con otras enfermedades o el uso de fármacos. Entre las más comunes están las enfermedades del páncreas y el uso de corticoides en algunos tratamientos.
Metabolismo Alterado de la Glucosa Existen algunas situaciones clínicas intermedias entre la normalidad y la diabetes confirmada, se conocen como situaciones de Metabolismo Alterado de la Glucosa, actualmente se ha vuelto a rescatar para denominarlas el término prediabetes que estuvo abandonado durante algunos años. Esta alteración se caracteriza por:
  • Alteración metabólica intermedia entre la normalidad y la diabetes.
  • Son un factor de riesgo para desarrollar diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares.

Métodos de detección




La Diabetes se diagnostica midiendo la cantidad de glucosa en la sangre (Glucemia). La forma ideal es medirla en la sangre venosa y con la persona en ayunas. A esta cifra la denominamos Glucemia Basal.

Existen diversas pruebas para la detección oportuna de la diabetes, que incluso puede diagnosticarse de manera incidental, mientras se realizan estudios para otro padecimiento o como parte del examen físico completo. Ya sea por medio de un estudio de sangre o bien por los datos que usted le refiera a su médico. Para comenzar, si su médico encuentra datos que lo pongan en sospecha le solicitará análisis clínicos básicos como son: BH, QS, CTGO y esperará sus resultados para poderle confirmar un diagnóstico.

Hay otras formas y circunstancias de medir la cantidad de glucosa en la sangre; la glucosa medida en sangre capilar (pinchando un dedo) o en las personas que no están en ayunas, estas cifras pueden ayudar o incluso orientar al diagnóstico, pero la que se debe emplear como fiable para el diagnóstico, es la glucosa en sangre venosa y con el sujeto en ayunas (GLUCEMIA BASAL EN PLASMA VENOSO).

Existe una prueba llamada Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG) que consiste en administrar una cantidad determinada de glucosa a la persona en ayunas y comprobar como se comporta la glucosa en la sangre a lo largo de un cierto tiempo. Eso nos permite saber si esa persona tiene alterados los mecanismos de metabolización de la glucosa. Esta prueba hoy en día se usa casi en exclusiva en las mujeres embarazadas.

¿Que es la diabetes?


La Diabetes Mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas que afectan a diversos órganos y tejidos, su principal característica es el aumento en los niveles de glucosa en la sangre, ésta enfermedad perdura toda la vida y sus principales complicaciones se presentan en el tejido vascular (venas y arterias), su aparición depende de múltiples factores, entre ellos los antecedentes familiares de cada persona, considerado como uno de los factores de mayor importancia.

Aumento en los niveles de glucosa en la sangre: se calculan niveles altos de glucosa en sangre a partir de 100 mg/dl.Niveles normales de glucosa en sangre: calculados entre 70mg/dl a < del 100mg/dl.

En personas con diabetes, una de dos componentes de este sistema falla:
  • El páncreas no produce, o produce poca insulina (Tipo I)
  • Las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce (Tipo II).
La diabetes afecta a entre el 5 y el 10% de la población general, esta variación depende de los estudios consultados. Debe tenerse en cuenta que se estima que por cada paciente diabético conocido existe otro no diagnosticado. Su frecuencia aumenta significativamente con la edad y también con el exceso de peso y la vida sedentaria, por estos motivos se espera un importante aumento del número de diabéticos en los próximos decenios.