3 comments

Prueba para prevenir un infarto

prueba de sangre 


Una nueva generación de exámenes de sangre puede detectar en forma rápida y confiable si una persona está teniendo un infarto poco después que comience a dolerle el pecho, un momento en que las pruebas actuales no dan resultados concluyentes.

Estas pruebas ofrecen una forma más confiable para determinar si alguien necesita ayuda de inmediato una vez que ingresen al hospital con dolor en el pecho. La idea de desarrollar exámenes de este tipo parte del hecho de que millones de personas acuden a los servicios de urgencia con síntomas de ataque al corazón cuando en realidad no están sufriendo uno. Los que sí lo están teniendo requieren que les destapen rápidamente las arterias que tienen bloqueadas con el fin de limitar el daño al miocardio a consecuencia de la falta de sangre.

¿Cómo saber si se sufre un infarto?

Actualmente los médicos tienen dos formas principales de diagnosticar un ataque al corazón. Una de ellas consiste en emplear un electrocardiograma para medir la actividad eléctrica del pulso cardiaco en busca de anormalidades, pero ese examen no siempre permite detectar un infarto sin duda alguna. Los doctores también pueden utilizar exámenes sanguíneos para detectar niveles elevados de una proteína del músculo cardiaco conocida como troponina, lo cual indica lesión en ese músculo. Una desventaja de las antiguas pruebas para detectar la troponina es que llevan más tiempo para detectar el aumento en los niveles de la proteína, y para cuando lo hacen, el corazón puede haberse dañado.

Dos estudios europeos publicados en el New England Journal of Medicine hallaron que los nuevos exámenes de sangre pueden mejorar el diagnóstico temprano poco después que una persona siente dolores en el pecho. Los exámenes ya han sido aprobados para su uso en Estados Unidos.
No comment yet

Parkinson

doctora 

El 11 de abril se celebra el Día Mundial del Parkinson, un enfermedad que afecta a 4.6 millones de personas en el mundo. Se trata de un padecimiento neurodegenerativo del sistema nervioso. Se caracteriza por la muerte paulatina y progresiva de unas células ubicadas en una parte del cerebro llamada sustancia negra. La consecuencia más importante de esta pérdida neuronal es una marcada disminución de los niveles de dopamina, principal sustancia sintetizada por estas neuronas, originándose una disfunción en la regulación de las principales estructuras cerebrales implicadas en el control del movimiento.

Por lo anterior, muchos pacientes con la enfermedad no pueden controlar sus movimientos en brazos, por ejemplo, pero también, la enfermedad de Parkinson se puede manifestar por medio de rigidez, lo que provoca que no puedan realizar ciertos movimientos.

Pero además de esos síntomas, por todos conocidos, los pacientes con enfermedad de Parkinson, pueden tener depresión, apatía, ansiedad, pérdida del olfato, trastornos del sueño, anorexia y disminución de la líbido. Sin embargo, por ser síntomas poco reconocidos y tratados, con el tiempo causan déficit cognitivo y cuadros demenciales que deterioran la salud y calidad de vida de los afectados.

De acuerdo con la Doctora Mayela Rodríguez Violante, neuróloga del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, en México hay más de medio millón de personas con Parkinson y el problema se recrudece por el diagnóstico tardío debido a que las personas tardan demasiado en acudir con el neurólogo.

En el marco del Día Mundial del Parkinson, a celebrarse el 11 de abril, la especialista comentó que el Parkinson es un padecimiento crónico que afecta gradualmente la capacidad funcional de la persona y cuyas manifestaciones clínicas, como temblor en reposo, rigidez, lentitud de movimiento, dificultades del habla, letra pequeña o trastornos de la marcha, equilibrio y postura suelen aparecer cuando el cerebro ha perdido 60% o más de las neuronas productoras de dopamina.

Por otra parte, habló de que existen otros síntomas de enfermedad de Parkinson que deben tomarse en cuenta como depresión, que pueden presentarse de 3 a 10 años antes del diagnóstico . “Éste es el trastorno psiquiátrico que más afecta a los paciente con enfermedad de Parkinson, y hasta 60% de ellos lo siguen experimentando a pesar del tratamiento antidepresivo, de ahí que, cuanto más temprana sea la consulta y la intervención del neurólogo ante la sospecha de éste u otros síntomas, más probable será que se le ofrezca la terapia más conveniente que evite el aislamiento social y familiar al que conduce la enfermedad”, agregó.

Por su parte, la Doctora Minerva López Ruiz, neuróloga del Hospital General de México, explicó que la terapia de primera elección utilizada en el manejo de la enfermedad de Parkinson, que es llamada levodopa con el tiempo requiere de un incremento en la dosis y el número de píldoras para mantener los síntomas bajo control. Dicha situación provocaba episodios conocidos como “on/off”, en los cuales el paciente es incapaz de moverse o presenta movilidad excesiva, así como sacudidas involuntarias altamente discapacitantes .

Frente a esas limitantes terapéuticas, la también miembro de la Sociedad Mexicana de Movimientos Anormales indicó que las Guías Clínicas para el Manejo del Parkinson recomiendan el uso de nuevas moléculas como pramipexol de liberación prolongada (LP) que, a diferencia del tratamiento tradicional con levodopa, controla los síntomas motores, depresivos y motivacionales de manera eficaz y segura.

“Contar con un tratamiento como pramipexol de liberación prolongada disminuye considerablemente esos problemas resultantes no sólo de la toma del medicamento, sino también por la falta de disciplina de los pacientes que, no toman con regularidad su pastilla. Comenzar con un tratamiento de pramipexol, mejora el apego al medicamento y proporcionando un adecuado control de los síntomas cuando se administra solo o en combinación con levodopa, lo cual permite disminuir sus efectos secundarios.

Además, pramipexol LP el único medicamento agonista de la dopamina que contribuye a reducir los síntomas no motores como los trastornos depresivos que afectan a 50% de las personas con enfermedad de Parkinson”, abundó.

Antes, los pacientes consumían muchas píldoras diariamente, lo que les ocasionaba confusión, descontrol y olvido de la toma. “Ahora, con un medicamento como éste me resulta más cómodo y fácil llevar el tratamiento médico, y he visto mejoría en el control de los síntomas que, en mi caso, son lentitud de movimiento, rigidez muscular y temblor ocasional. Además, hoy he vuelto a llevar una vida normal y he regresado a dar clases de baile”, dijo el señor Salvador Lares Treviño, quien desde hace más de dos años vive con Parkinson.

La Doctora Minerva López añadió que el tratamiento temprano con fármacos dopaminérgicos, como pramipexol de liberación prolongada, ha demostrado reducir la aparición de las complicaciones, incluso durante los primeros 10 años de evolución de la enfermedad.

Parkinson y Diabetes

En un estudio, publicado en la revista Diabetes Care, y realizado con base a los datos de unos 289 mil adultos mayores en Estados Unidos, se ha asociado la Diabetes con un ligero aumento del riesgo de desarrollar Parkinson en los siguientes 15 años durante los que se hizo el seguimiento.

De los 21.600 participantes con Diabetes, se diagnosticó Parkinson al 0.8%. En comparación, se diagnosticó Parkinson al 0.5% de los 267 mil sujetos que no padecían Diabetes al inicio del estudio. Tras considerar otros factores, como la edad, el peso y el tabaquismo, la Diabetes estaba asociada con un incremento del 41% del riesgo de desarrollar Parkinson más adelante.

La Doctora Jane A. Driver de la Harvard Medical School de Boston (Estados Unidos) y sus colaboradores señalan que algunos estudios epidemiológicos han hallado una asociación entre diabetes y enfermedad de Parkinson. “La diabetes puede favorecer la enfermedad de Parkinson por distintos mecanismos como la supresión de la concentración central de dopamina, la inflamación, el estrés oxidativo y la enfermedad cerebrovascular”.
No comment yet

Glaucoma

ojos 

El glaucoma es una enfermedad de los ojos que afecta a personas mayores de 40 años de edad y que puede llevarlos a la ceguera. La miopía, la Diabetes, la hipertensión y tener algún antecedente familiar con glaucoma, son algunos factores de riesgo que predisponen a padecer glaucoma primario de ángulo abierto, enfermedad ocular que ocupa el 80% de todos los glaucomas y no presenta ningún síntoma.

Lo grave es que el glaucoma es la segunda causa de ceguera en el mundo, detrás de la retinopatía diabética. El glaucoma es una alteración en el nervio óptico que puede presentarse por una elevación de la presión intraocular y tiene como característica la pérdida del campo visual. Este padecimiento afecta al 3% de la población de 40 a 50 años y cuando se acerca a los 70 años representa el 11% de los mexicanos.

María de Lourdes Soto Hernández, jefa de departamento clínico de la División de Oftalmología del Hospital de Especialidades, del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), explicó que el glaucoma primario de ángulo abierto es la segunda causa de atención médica en este servicio y se caracteriza por la pérdida de visión periférica, que provoca al paciente chocar o tropezar de manera constante con los objetos. En este tipo de glaucoma, el paciente conserva la visión central.

Al ser un problema de salud pública, el IMSS puso en marcha hace 20 años la Clínica del Glaucoma, donde se realizan estudios como: interrogatorio clínico, capacidad visual, toma de presión ocular, fondo de ojo y nervio óptico, para realizar un diagnóstico más preciso sobre la existencia de glaucoma.

Soto Hernández, coordinadora del servicio de glaucoma en esta clínica precisó que la tomografía de coherencia óptica y los campos visuales son dos herramientas necesarias para determinar la estructura y funcionalidad del nervio óptico, respectivamente. Con estas pruebas, explicó, se determina si existe pérdida o adelgazamiento de las fibras nerviosas, además detecta algún daño ocasionado por la misma enfermedad.

El glaucoma es un padecimiento que se controla; sin embargo, para evitar un deterioro mayor se emplea el láser, se aplican gotas y se prescriben fármacos para controlar la presión ocular, en algunos casos se recurre a la cirugía.

Con motivo del Día Mundial del Glaucoma, que se celebra hoy, Soto Hernández exhortó a la población a acudir una vez al año al oftalmólogo y prestar especial atención si existe algún antecedente en la familia con glaucoma, ya que puede ser detonante de padecer esta enfermedad.

En el Servicio de Oftalmología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS se otorgan anualmente 60 mil consultas, de éstas se realizan 2 mil 600 procedimientos quirúrgicos y aproximadamente seis mil atenciones son por glaucoma.

Acude a una revisión oftalmológica por lo menos una vez al año para descartar complicaciones oculares producidas por la Diabetes.
No comment yet

Rutina de 5 minutos

El ejercicio no sólo mejorará el control de tu glucosa sino además te hará sentir mucho más animado y con una carga extra de energía para hacer muchas más cosas de las que crees.

Pero para que tu ejercicio sea efectivo debes integrar a éste una rutina de calentamiento. Aquí te presentamos un plan sencillo de ejercicios que te ayudará a elevar tu temperatura corporal para que, posteriormente, puedas realizar una rutina específica de entrenamiento.

El calentamiento sirve para evitar lesiones en tus músculos y articulaciones y para preparar al cuerpo para movimientos mucho más bruscos. Todos los ejercicios de calentamiento se repiten 10 veces cada uno y puedes descansar 5 segundos entre rutina y rutina.
  • Mueve tu cabeza como si dijeras no, de tal forma que tu barbilla pueda llegar casi hasta tus hombros. 
  • Ahora mueve tu cabeza de arriba hacia abajo, como si dijeras sí. 
  • Balancea tu cabeza de lado a lado, de modo que tu oreja trate de tocar el hombro correspondiente. 
  • Haz movimientos de cabeza circulares para la izquierda y después para la derecha. 
  • Sube y baja los hombros hasta que estos lleguen a la altura de tus oídos y luego relájalos. 
  • Abre tus brazos y dibuja en el aire espirales, girando hacia delante y hacia atrás. Empieza por el centro y ve abriendo la circunferencia de los círculos. 
  • Con los brazos en la cintura y la espalda recta, levanta una pierna flexionándola hacia tu pecho y luego bájala despacio. Repite con la otra pierna. 
  • Con las piernas separadas y las manos en la cintura, gira la espalda hacia la derecha y después hacia la izquierda. Es importante que tus piernas no se muevan. 
  • Abre nuevamente las piernas a la altura de tus hombros y flexiona las rodillas hasta hacer media sentadilla, es importante que no bajes más. 
  • Gira un pie a la derecha y luego a la izquierda. Después hacia arriba y hacia abajo. Repite el ejercicio con el otro pie.

Sin importar el deporte que practiques, esta rutina resultará indispensable para poner en movimiento y en calor a tus músculos.
No comment yet

Mitos de la alimentación

Aquí te presentamos algunos de los alimentos que sí puedes comer con medida.

Mito 1. El plátano está prohibido. Seguramente lo leíste o tu Médico te lo dijo y desde entonces no comes plátano y siempre se te antoja. En realidad, el plátano junto con algunas otras frutas como el mango, las uvas, los higos, los dátiles, etc., tienen un aporte importante de fructosa y de carbohidratos. Esto no significa que no puedas comerlos, pero sí que tienes que medirte en su consumo. Por ejemplo, una porción adecuada de plátano es medio plátano tabasco o 2 plátanos dominicos y la recomendación es comerlos poco maduros, ya que cuando comienzan a madurar su aporte de azúcares es mayor. Por otro lado, para contrarrestar la subida rápida de glucosa en sangre, puedes acompañar la fruta con proteína, por ejemplo, queso cottage o yogurt sin azúcar y bajo en grasas.

Mito 2. Se debe comer sólo productos especiales. En los últimos años, la industria alimentaria ha creado alimentos especiales para personas con Diabetes. Por lo general estos productos no tiene azúcar y son bajos en grasas. Puedes comerlos, pero siempre después de checar su etiqueta de información nutrimental para conocer si efectivamente son buenos para ti. Por otro lado, también puedes consumir productos que no sean especiales para personas con Diabetes, el secreto está en que leas la etiqueta de información nutrimental antes de comprarlos.

Mito 3. El pan tostado es mejor. Cuando sometemos el pan a cocción, libera agua y se dextriniza, manteniendo la proporción de hidratos pero transformando mayores moléculas de glucosa que polímeros de la misma. Es decir, el pan bien tostado tiene mayor Índice Glucémico, ya que la temperatura por cocción y la destrinización debilitan los enlaces de puentes de hidrógenos entre las moléculas de glucosa, provocando un alimento que será de fácil evacuación gástrica y con mayor contenido en glucosa. Eso no significa que debas dejar de comerlo, pero sí quiere decir que su consumo debe ser limitado.

Mito 4. Las personas con Diabetes no pueden consumir azúcar. El azúcar refinado provoca que los niveles de glucosa en sangre se eleven, esto es cierto, pero eso no significa que no lo puedas consumir en su totalidad, aunque si quieres decir que DEBES evitarlo. Por otra parte no sólo el azúcar eleva tus niveles de glucosa, también los carbohidratos, por lo que es necesario que lleves una dieta equilibrada como cualquier otra persona, una dieta que sea baja en azúcar, sal y grasa.

Mito 5. Las papas están prohibidas. Este tubérculo contiene una buena fuente de almidones que pueden elevar tu glucosa, sin embargo esto no quiere decir que debas desecharla de tu dieta. En realidad el problema con las papas es la forma en que las cocinamos, por ejemplo, las papas fritas son una bomba para la salud de cualquier persona, no solo para aquellos que tienen Diabetes y en ese sentido, debemos evitarlas todos. En tu caso, lo aconsejable es combinarla con vegetales, prepararla sin grasa y sin salsas que puedan agregarle calorías y, por supuesto, comerla con moderación.
No comment yet

Jóvenes con diabetes


Hace algunos años se creía que la Diabetes sólo afectaba a los adultos mayores, por estar más expuestos a los factores de riesgo, sin embargo, esta enfermedad cada día aqueja a más jóvenes, especialmente mayores de 20 y menores de 30 años de edad.

De acuerdo al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se registra un aumento del 10% de Diabetes en jóvenes, debido principalmente al estilo de vida, ya que suelen ser más sedentarios y tienen más accesibilidad a la comida rápida y grasas saturadas.

Además, las complicaciones que acarrea la condición también merman su rendimiento, pues a su corta edad ya sufren de problemas renales, circulatorios y oculares.

Al igual, en los Estados Unidos la cifra crece, pues del 9 al 21% de la población juvenil fue diagnosticada con Diabetes y preDiabetes.

Cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó la alza de casos de Diabetes, pues uno de cada 10 la padece, principalmente en los países pobres. Algunas de las razones son: la dieta rica en azúcares y grasas; al igual que el nulo ejercicio, los cuales elevaron, aproximadamente a 500 millones, el número de personas con obesidad y sobrepeso en el mundo.
No comment yet

Acupuntura


El Instituto Politécnico Nacional a través de los egresados de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, prevén desarrollar un tratamiento de acupuntura contra la obesidad, la Diabetes y el síndrome metabólico.

De acuerdo con Hernández Martínez y Freige Retana, médicos que están desarrollando este proyecto, señalan que uno de los retos es aplicar electroacupuntura sobre la adiponectina, hormona que es escasa en las personas con Diabetes, con la finalidad de obtener un mejor tratamiento.

Sin embargo, al ser la obesidad el parteaguas para esta condición, el tratamiento se enfoca en reducir el índice de masa corporal, controlar el nivel de los lípidos, la tensión arterial y la glucosa. Se buscará controlar al paciente, con la reducción de hasta un 12% de hemoglobina glucosilada, en aproximadamente tres meses.

El tratamiento va dirigido a pacientes con Diabetes tipo 2, con un rango de edad de 35 a 65 años y con control por medio de metaformina.

Con base a los resultados previos, se le dará bandera verde al tratamiento en la Clínica de Acupuntura donde se atenderá a pacientes con obesidad, síndrome metabólico y diabetes, a partir de 2013.

Pero, este tratamiento en ningún momento sustituirá los medicamentos que de cajón deben estar.