Tiazolidinedionas

 

Introducidas en el mercado en 1997, la primera de ellas fue a troglitazona. Fue retirada del mercado por reacciones hepáticas graves de tipo idosincrático. Actualmente contamos con rosiglitazona y pioglitazona. Actúan a nivel de un receptor nuclear denominado PPAR-γ (sigla en inglés de receptor gamma proliferador de peroxisomas activado).

La activación de receptor modifica la trascripción nuclear de genes que regulan el metabolismo de
los carbohidratos y lípidos. El efecto más prominente es el incremento de la captación de glucosa estimulada por insulina a nivel del músculo esquelético. Esto resulta en una disminución de la resistencia a la insulina en los tejidos periféricos. La producción hepática de glucosa es disminuida pero a dosis mayores. También produce disminución de la lipólisis e incremento de la diferenciación de los adipocitos.

A semejanza con la metformina, tampoco estimula la secreción pancreática de insulina.

Entre sus efectos no glucídicos, se menciona un incremento en las concentraciones de HDL-C y un
descenso de los triglicéridos. Pueden reducir levemente la presión arterial, aumentar la fibrinolisis y mejorar parámetros de función endotelial. Estudios in vitro mostraron reducción de la proliferación de la célula muscular lisa y de marcadores inflamatorios endoteliales. Estos efectos fisiopatológicamente beneficiosos aún no han sido ser corroborados por puntos finales clínicos.

Sus efectos colaterales incluyen en aumento de peso, debido a un aumento de los depósitos lipídicos
subcutáneos, a expensas de una reducción del tejido adiposo intra-abdominal. Esto explica por qué el aumento de peso no se acompaña de un aumento de la insulinorresistencia. También produce retención
hidrosalina, lo que se manifiesta por edemas y anemia. Debido a este efecto está contraindicada en pacientes con insuficiencia cardiaca.

La dosis de rosiglitazona es de 2 a 8 mg/día y la de pioglitazona es de 15 a 45 mg/día. Pueden asociarse con metformina, sulfonilureas e insulina. Su costo es el más elevado de los hipoglucemiantes orales
actualmente disponibles.

Publicar un comentario