Prueba para prevenir un infarto

prueba de sangre 


Una nueva generación de exámenes de sangre puede detectar en forma rápida y confiable si una persona está teniendo un infarto poco después que comience a dolerle el pecho, un momento en que las pruebas actuales no dan resultados concluyentes.

Estas pruebas ofrecen una forma más confiable para determinar si alguien necesita ayuda de inmediato una vez que ingresen al hospital con dolor en el pecho. La idea de desarrollar exámenes de este tipo parte del hecho de que millones de personas acuden a los servicios de urgencia con síntomas de ataque al corazón cuando en realidad no están sufriendo uno. Los que sí lo están teniendo requieren que les destapen rápidamente las arterias que tienen bloqueadas con el fin de limitar el daño al miocardio a consecuencia de la falta de sangre.

¿Cómo saber si se sufre un infarto?

Actualmente los médicos tienen dos formas principales de diagnosticar un ataque al corazón. Una de ellas consiste en emplear un electrocardiograma para medir la actividad eléctrica del pulso cardiaco en busca de anormalidades, pero ese examen no siempre permite detectar un infarto sin duda alguna. Los doctores también pueden utilizar exámenes sanguíneos para detectar niveles elevados de una proteína del músculo cardiaco conocida como troponina, lo cual indica lesión en ese músculo. Una desventaja de las antiguas pruebas para detectar la troponina es que llevan más tiempo para detectar el aumento en los niveles de la proteína, y para cuando lo hacen, el corazón puede haberse dañado.

Dos estudios europeos publicados en el New England Journal of Medicine hallaron que los nuevos exámenes de sangre pueden mejorar el diagnóstico temprano poco después que una persona siente dolores en el pecho. Los exámenes ya han sido aprobados para su uso en Estados Unidos.

Parkinson

doctora 

El 11 de abril se celebra el Día Mundial del Parkinson, un enfermedad que afecta a 4.6 millones de personas en el mundo. Se trata de un padecimiento neurodegenerativo del sistema nervioso. Se caracteriza por la muerte paulatina y progresiva de unas células ubicadas en una parte del cerebro llamada sustancia negra. La consecuencia más importante de esta pérdida neuronal es una marcada disminución de los niveles de dopamina, principal sustancia sintetizada por estas neuronas, originándose una disfunción en la regulación de las principales estructuras cerebrales implicadas en el control del movimiento.

Por lo anterior, muchos pacientes con la enfermedad no pueden controlar sus movimientos en brazos, por ejemplo, pero también, la enfermedad de Parkinson se puede manifestar por medio de rigidez, lo que provoca que no puedan realizar ciertos movimientos.

Pero además de esos síntomas, por todos conocidos, los pacientes con enfermedad de Parkinson, pueden tener depresión, apatía, ansiedad, pérdida del olfato, trastornos del sueño, anorexia y disminución de la líbido. Sin embargo, por ser síntomas poco reconocidos y tratados, con el tiempo causan déficit cognitivo y cuadros demenciales que deterioran la salud y calidad de vida de los afectados.

De acuerdo con la Doctora Mayela Rodríguez Violante, neuróloga del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, en México hay más de medio millón de personas con Parkinson y el problema se recrudece por el diagnóstico tardío debido a que las personas tardan demasiado en acudir con el neurólogo.

En el marco del Día Mundial del Parkinson, a celebrarse el 11 de abril, la especialista comentó que el Parkinson es un padecimiento crónico que afecta gradualmente la capacidad funcional de la persona y cuyas manifestaciones clínicas, como temblor en reposo, rigidez, lentitud de movimiento, dificultades del habla, letra pequeña o trastornos de la marcha, equilibrio y postura suelen aparecer cuando el cerebro ha perdido 60% o más de las neuronas productoras de dopamina.

Por otra parte, habló de que existen otros síntomas de enfermedad de Parkinson que deben tomarse en cuenta como depresión, que pueden presentarse de 3 a 10 años antes del diagnóstico . “Éste es el trastorno psiquiátrico que más afecta a los paciente con enfermedad de Parkinson, y hasta 60% de ellos lo siguen experimentando a pesar del tratamiento antidepresivo, de ahí que, cuanto más temprana sea la consulta y la intervención del neurólogo ante la sospecha de éste u otros síntomas, más probable será que se le ofrezca la terapia más conveniente que evite el aislamiento social y familiar al que conduce la enfermedad”, agregó.

Por su parte, la Doctora Minerva López Ruiz, neuróloga del Hospital General de México, explicó que la terapia de primera elección utilizada en el manejo de la enfermedad de Parkinson, que es llamada levodopa con el tiempo requiere de un incremento en la dosis y el número de píldoras para mantener los síntomas bajo control. Dicha situación provocaba episodios conocidos como “on/off”, en los cuales el paciente es incapaz de moverse o presenta movilidad excesiva, así como sacudidas involuntarias altamente discapacitantes .

Frente a esas limitantes terapéuticas, la también miembro de la Sociedad Mexicana de Movimientos Anormales indicó que las Guías Clínicas para el Manejo del Parkinson recomiendan el uso de nuevas moléculas como pramipexol de liberación prolongada (LP) que, a diferencia del tratamiento tradicional con levodopa, controla los síntomas motores, depresivos y motivacionales de manera eficaz y segura.

“Contar con un tratamiento como pramipexol de liberación prolongada disminuye considerablemente esos problemas resultantes no sólo de la toma del medicamento, sino también por la falta de disciplina de los pacientes que, no toman con regularidad su pastilla. Comenzar con un tratamiento de pramipexol, mejora el apego al medicamento y proporcionando un adecuado control de los síntomas cuando se administra solo o en combinación con levodopa, lo cual permite disminuir sus efectos secundarios.

Además, pramipexol LP el único medicamento agonista de la dopamina que contribuye a reducir los síntomas no motores como los trastornos depresivos que afectan a 50% de las personas con enfermedad de Parkinson”, abundó.

Antes, los pacientes consumían muchas píldoras diariamente, lo que les ocasionaba confusión, descontrol y olvido de la toma. “Ahora, con un medicamento como éste me resulta más cómodo y fácil llevar el tratamiento médico, y he visto mejoría en el control de los síntomas que, en mi caso, son lentitud de movimiento, rigidez muscular y temblor ocasional. Además, hoy he vuelto a llevar una vida normal y he regresado a dar clases de baile”, dijo el señor Salvador Lares Treviño, quien desde hace más de dos años vive con Parkinson.

La Doctora Minerva López añadió que el tratamiento temprano con fármacos dopaminérgicos, como pramipexol de liberación prolongada, ha demostrado reducir la aparición de las complicaciones, incluso durante los primeros 10 años de evolución de la enfermedad.

Parkinson y Diabetes

En un estudio, publicado en la revista Diabetes Care, y realizado con base a los datos de unos 289 mil adultos mayores en Estados Unidos, se ha asociado la Diabetes con un ligero aumento del riesgo de desarrollar Parkinson en los siguientes 15 años durante los que se hizo el seguimiento.

De los 21.600 participantes con Diabetes, se diagnosticó Parkinson al 0.8%. En comparación, se diagnosticó Parkinson al 0.5% de los 267 mil sujetos que no padecían Diabetes al inicio del estudio. Tras considerar otros factores, como la edad, el peso y el tabaquismo, la Diabetes estaba asociada con un incremento del 41% del riesgo de desarrollar Parkinson más adelante.

La Doctora Jane A. Driver de la Harvard Medical School de Boston (Estados Unidos) y sus colaboradores señalan que algunos estudios epidemiológicos han hallado una asociación entre diabetes y enfermedad de Parkinson. “La diabetes puede favorecer la enfermedad de Parkinson por distintos mecanismos como la supresión de la concentración central de dopamina, la inflamación, el estrés oxidativo y la enfermedad cerebrovascular”.

Glaucoma

ojos 

El glaucoma es una enfermedad de los ojos que afecta a personas mayores de 40 años de edad y que puede llevarlos a la ceguera. La miopía, la Diabetes, la hipertensión y tener algún antecedente familiar con glaucoma, son algunos factores de riesgo que predisponen a padecer glaucoma primario de ángulo abierto, enfermedad ocular que ocupa el 80% de todos los glaucomas y no presenta ningún síntoma.

Lo grave es que el glaucoma es la segunda causa de ceguera en el mundo, detrás de la retinopatía diabética. El glaucoma es una alteración en el nervio óptico que puede presentarse por una elevación de la presión intraocular y tiene como característica la pérdida del campo visual. Este padecimiento afecta al 3% de la población de 40 a 50 años y cuando se acerca a los 70 años representa el 11% de los mexicanos.

María de Lourdes Soto Hernández, jefa de departamento clínico de la División de Oftalmología del Hospital de Especialidades, del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), explicó que el glaucoma primario de ángulo abierto es la segunda causa de atención médica en este servicio y se caracteriza por la pérdida de visión periférica, que provoca al paciente chocar o tropezar de manera constante con los objetos. En este tipo de glaucoma, el paciente conserva la visión central.

Al ser un problema de salud pública, el IMSS puso en marcha hace 20 años la Clínica del Glaucoma, donde se realizan estudios como: interrogatorio clínico, capacidad visual, toma de presión ocular, fondo de ojo y nervio óptico, para realizar un diagnóstico más preciso sobre la existencia de glaucoma.

Soto Hernández, coordinadora del servicio de glaucoma en esta clínica precisó que la tomografía de coherencia óptica y los campos visuales son dos herramientas necesarias para determinar la estructura y funcionalidad del nervio óptico, respectivamente. Con estas pruebas, explicó, se determina si existe pérdida o adelgazamiento de las fibras nerviosas, además detecta algún daño ocasionado por la misma enfermedad.

El glaucoma es un padecimiento que se controla; sin embargo, para evitar un deterioro mayor se emplea el láser, se aplican gotas y se prescriben fármacos para controlar la presión ocular, en algunos casos se recurre a la cirugía.

Con motivo del Día Mundial del Glaucoma, que se celebra hoy, Soto Hernández exhortó a la población a acudir una vez al año al oftalmólogo y prestar especial atención si existe algún antecedente en la familia con glaucoma, ya que puede ser detonante de padecer esta enfermedad.

En el Servicio de Oftalmología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS se otorgan anualmente 60 mil consultas, de éstas se realizan 2 mil 600 procedimientos quirúrgicos y aproximadamente seis mil atenciones son por glaucoma.

Acude a una revisión oftalmológica por lo menos una vez al año para descartar complicaciones oculares producidas por la Diabetes.

Rutina de 5 minutos

El ejercicio no sólo mejorará el control de tu glucosa sino además te hará sentir mucho más animado y con una carga extra de energía para hacer muchas más cosas de las que crees.

Pero para que tu ejercicio sea efectivo debes integrar a éste una rutina de calentamiento. Aquí te presentamos un plan sencillo de ejercicios que te ayudará a elevar tu temperatura corporal para que, posteriormente, puedas realizar una rutina específica de entrenamiento.

El calentamiento sirve para evitar lesiones en tus músculos y articulaciones y para preparar al cuerpo para movimientos mucho más bruscos. Todos los ejercicios de calentamiento se repiten 10 veces cada uno y puedes descansar 5 segundos entre rutina y rutina.
  • Mueve tu cabeza como si dijeras no, de tal forma que tu barbilla pueda llegar casi hasta tus hombros. 
  • Ahora mueve tu cabeza de arriba hacia abajo, como si dijeras sí. 
  • Balancea tu cabeza de lado a lado, de modo que tu oreja trate de tocar el hombro correspondiente. 
  • Haz movimientos de cabeza circulares para la izquierda y después para la derecha. 
  • Sube y baja los hombros hasta que estos lleguen a la altura de tus oídos y luego relájalos. 
  • Abre tus brazos y dibuja en el aire espirales, girando hacia delante y hacia atrás. Empieza por el centro y ve abriendo la circunferencia de los círculos. 
  • Con los brazos en la cintura y la espalda recta, levanta una pierna flexionándola hacia tu pecho y luego bájala despacio. Repite con la otra pierna. 
  • Con las piernas separadas y las manos en la cintura, gira la espalda hacia la derecha y después hacia la izquierda. Es importante que tus piernas no se muevan. 
  • Abre nuevamente las piernas a la altura de tus hombros y flexiona las rodillas hasta hacer media sentadilla, es importante que no bajes más. 
  • Gira un pie a la derecha y luego a la izquierda. Después hacia arriba y hacia abajo. Repite el ejercicio con el otro pie.

Sin importar el deporte que practiques, esta rutina resultará indispensable para poner en movimiento y en calor a tus músculos.

Mitos de la alimentación

Aquí te presentamos algunos de los alimentos que sí puedes comer con medida.

Mito 1. El plátano está prohibido. Seguramente lo leíste o tu Médico te lo dijo y desde entonces no comes plátano y siempre se te antoja. En realidad, el plátano junto con algunas otras frutas como el mango, las uvas, los higos, los dátiles, etc., tienen un aporte importante de fructosa y de carbohidratos. Esto no significa que no puedas comerlos, pero sí que tienes que medirte en su consumo. Por ejemplo, una porción adecuada de plátano es medio plátano tabasco o 2 plátanos dominicos y la recomendación es comerlos poco maduros, ya que cuando comienzan a madurar su aporte de azúcares es mayor. Por otro lado, para contrarrestar la subida rápida de glucosa en sangre, puedes acompañar la fruta con proteína, por ejemplo, queso cottage o yogurt sin azúcar y bajo en grasas.

Mito 2. Se debe comer sólo productos especiales. En los últimos años, la industria alimentaria ha creado alimentos especiales para personas con Diabetes. Por lo general estos productos no tiene azúcar y son bajos en grasas. Puedes comerlos, pero siempre después de checar su etiqueta de información nutrimental para conocer si efectivamente son buenos para ti. Por otro lado, también puedes consumir productos que no sean especiales para personas con Diabetes, el secreto está en que leas la etiqueta de información nutrimental antes de comprarlos.

Mito 3. El pan tostado es mejor. Cuando sometemos el pan a cocción, libera agua y se dextriniza, manteniendo la proporción de hidratos pero transformando mayores moléculas de glucosa que polímeros de la misma. Es decir, el pan bien tostado tiene mayor Índice Glucémico, ya que la temperatura por cocción y la destrinización debilitan los enlaces de puentes de hidrógenos entre las moléculas de glucosa, provocando un alimento que será de fácil evacuación gástrica y con mayor contenido en glucosa. Eso no significa que debas dejar de comerlo, pero sí quiere decir que su consumo debe ser limitado.

Mito 4. Las personas con Diabetes no pueden consumir azúcar. El azúcar refinado provoca que los niveles de glucosa en sangre se eleven, esto es cierto, pero eso no significa que no lo puedas consumir en su totalidad, aunque si quieres decir que DEBES evitarlo. Por otra parte no sólo el azúcar eleva tus niveles de glucosa, también los carbohidratos, por lo que es necesario que lleves una dieta equilibrada como cualquier otra persona, una dieta que sea baja en azúcar, sal y grasa.

Mito 5. Las papas están prohibidas. Este tubérculo contiene una buena fuente de almidones que pueden elevar tu glucosa, sin embargo esto no quiere decir que debas desecharla de tu dieta. En realidad el problema con las papas es la forma en que las cocinamos, por ejemplo, las papas fritas son una bomba para la salud de cualquier persona, no solo para aquellos que tienen Diabetes y en ese sentido, debemos evitarlas todos. En tu caso, lo aconsejable es combinarla con vegetales, prepararla sin grasa y sin salsas que puedan agregarle calorías y, por supuesto, comerla con moderación.

Jóvenes con diabetes


Hace algunos años se creía que la Diabetes sólo afectaba a los adultos mayores, por estar más expuestos a los factores de riesgo, sin embargo, esta enfermedad cada día aqueja a más jóvenes, especialmente mayores de 20 y menores de 30 años de edad.

De acuerdo al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se registra un aumento del 10% de Diabetes en jóvenes, debido principalmente al estilo de vida, ya que suelen ser más sedentarios y tienen más accesibilidad a la comida rápida y grasas saturadas.

Además, las complicaciones que acarrea la condición también merman su rendimiento, pues a su corta edad ya sufren de problemas renales, circulatorios y oculares.

Al igual, en los Estados Unidos la cifra crece, pues del 9 al 21% de la población juvenil fue diagnosticada con Diabetes y preDiabetes.

Cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó la alza de casos de Diabetes, pues uno de cada 10 la padece, principalmente en los países pobres. Algunas de las razones son: la dieta rica en azúcares y grasas; al igual que el nulo ejercicio, los cuales elevaron, aproximadamente a 500 millones, el número de personas con obesidad y sobrepeso en el mundo.

Acupuntura


El Instituto Politécnico Nacional a través de los egresados de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, prevén desarrollar un tratamiento de acupuntura contra la obesidad, la Diabetes y el síndrome metabólico.

De acuerdo con Hernández Martínez y Freige Retana, médicos que están desarrollando este proyecto, señalan que uno de los retos es aplicar electroacupuntura sobre la adiponectina, hormona que es escasa en las personas con Diabetes, con la finalidad de obtener un mejor tratamiento.

Sin embargo, al ser la obesidad el parteaguas para esta condición, el tratamiento se enfoca en reducir el índice de masa corporal, controlar el nivel de los lípidos, la tensión arterial y la glucosa. Se buscará controlar al paciente, con la reducción de hasta un 12% de hemoglobina glucosilada, en aproximadamente tres meses.

El tratamiento va dirigido a pacientes con Diabetes tipo 2, con un rango de edad de 35 a 65 años y con control por medio de metaformina.

Con base a los resultados previos, se le dará bandera verde al tratamiento en la Clínica de Acupuntura donde se atenderá a pacientes con obesidad, síndrome metabólico y diabetes, a partir de 2013.

Pero, este tratamiento en ningún momento sustituirá los medicamentos que de cajón deben estar.

Actitud


Mantener una actitud positiva y optimista, pese a padecer una enfermedad, mejora considerablemente tu salud, principalmente la del corazón.

De acuerdo a un análisis de 200 artículos, realizado por la Escuela Pública de Salud de Harvard en Estados Unidos, se encontró que los pensamientos optimistas reducen la posibilidad de sufrir un infarto y problemas cardiovasculares.

Ante ello, Julia Bohem, una de las doctoras que participó en el análisis, señaló que factores como la felicidad y la satisfacción con la propia vida reducen efectos del corazón, independientemente de otros riesgos como la edad, el peso y el ritmo de vida.

También los resultados mostraron que las personas satisfechas con su vida, tienden adoptar hábitos saludables: realizar actividad física, tener una dieta balanceada y dormir bien.

Sobre todo, mantener un carácter tolerante, reduce la presión sanguínea y por consiguiente las probabilidades de sufrir problemas cardiovasculares.

La papa

papa 

La papa es la enemiga número uno para aquellos que quieren bajar de peso o que desean controlar su glucosa. Es el primer alimento al que, un gran número de doctores, catalogan como PROHIBIDO y un gran número de personas a dieta o con Diabetes recuerdan con nostalgia. ¿es tan malo este alimento?

Es cierto, contiene una buena cantidad de carbohidratos, lo que puede traducirse en calorías y altas de glucosa si no sabemos comerla, pero en relidad este enemigo público número uno es rico en fibra saciadora, antioxidantes que previenen enfermedades relacionadas con el envejecimiento prematuro, y es una excelente fuente de potasio, calcio, hierro, fósforo así como vitaminas B6 y C.

Sin duda, la papa forma parte de una la alimentación saludable, solo si sabemos combinarla y cocinarla. La mejor forma de comerla es cocida, pues facilita la digestión y no contiene grasa. Se puede considerarla como una porción de carbohidratos, no de verduras, así que sino te excedes del número de calorías señalado por tu nutriólogo, puedes incorporar este manjar a tu alimentación.

Una pieza de 100 gramos (más o menos el tamaño de un celular mediano) aporta 85 calorías. Eso sí son calorías de pura energía que tendrás que desquitar con ejercicio, debido a que el componente mayoritario de la papa es el almidón, un carbohidrato que puede elevar el azúcar sanguíneo.

Si no es tan mala, ¿por qué te la prohíben? Simple: la mayor parte de las personas consumen este tubérculo frito, en puré o con cremas que le añaden grasas y calorías.

La papa es buena si:
  • La comes cocida aderezada con chile en polvo, salo y pimienta 
  • La cueces y la utilizas en la elaboración de una sopa o como una guarnición acompañada de otras verduras 
  • La comes en forma de hojuelas deshidratadas sin grasa ni saborizantes añadidos 
  • La consumes cada tercer día para no abusar de su alto contenido de almidón
La papa engorda y eleva la glucosa si:
  • La consumes frita con tocino 
  • La preparas con crema, mantequilla, quesos o salsas 
  • La haces frita a la francesa 
  • Elijes productos industrializados hechos con papa, ya que por lo general contienen químicos que pueden influir en tu peso corporal 
  • Le preparas con en forma de puré, sopa cremosa o con ingredientes que eleven su aporte nutricional.

Caminar y correr

caminar 

El control de los niveles de glucosa e incluso de otras enfermedades que acompañan a la Diabetes como hipertensión o colesterol elevado, depende mucho de la cantidad y calidad de ejercicio que realices. Tanto la caminata como la carrera traen consigo una serie de beneficios que no debemos olvidar ya que ayuda a mejorar muchos procesos en el cuerpo y beneficia a muchos órganos:
Mantienen la glucosa estable. Caminar a paso rápido, trotar o correr hacen que los músculos del cuerpo necesiten energía para poder realizar estos movimientos y para ello la toman de la sangre, por ello es que estas actividades ayudan al control de la Diabetes. El cuerpo humano está diseñado para hacer estas dos actividades.

  • Fortalece el corazón. Con cada paso, el cuerpo requiere de acelerar el riego sanguíneo debido a que los músculos que entran en acción es esta actividad necesitarán dosis extra de sangre para conseguir la energía necesaria para poder hace frente a esta actividad. Por este motivo el bombeo del corazón será constante y el fortalecimiento del mismo será un hecho.
  • Mejora la salud de los pulmones. A nivel pulmonar el trabajo también es importante, ya que para la realización del ejercicio y la consecución de energía el organismo necesitará oxígeno que obtendremos a través de la respiración. Por ello es que con el paso del tiempo, los pulmones se fortalecen y mejora su capacidad con lo que se obtiene resistencia al ejercicio. Sentirás que respiras mejor y más profundo estando en reposo. 
  • Acelera el metabolismo. Al aumentar el riego sanguíneo también conseguiremos una aceleración del metabolismo. El acto de correr desencadena en el cuerpo un proceso por el cual no solo se consumen más calorías mientras se corre, sino que después del ejercicio, el metabolismo se mantiene activo y quemará más energía. 
  • Mejora el aprovechamiento de las grasas. Si nos detenemos en el proceso de aprovechamiento y transformación de las grasas del organismo en energía, al practicar carrera de manera habitual se consigue optimizar al máximo este proceso y quemar de la mejor manera posible las grasas que nos sobran. Un organismo acostumbrado a la práctica de la carrera optimizará mucho mejor las reservas de glucosa y comenzará antes a obtener energía a partir de las reservas de grasa que tenemos en nuestro cuerpo. 

En definitiva, caminar a paso vigoroso, trotar o correr es un ejercicio muy benéfico para el organismo, ya que no sólo sirve para quemar calorías sino que ayuda al cuerpo a a mantener una serie de variables y constantes que lo harán funcionar mejor optimizar al máximo las reservas de grasa y glucosa

Cuida tus talones

talon 

El dolor en el talón es un síndrome frecuente en personas de 40 a 60 años, con sobrepeso y obesidad o que tienen anomalías musculares o estructurales del pie, como tener poco o mucho arco, empeine alto, o pisar con los bordes lateral y medial (pie volteado hacia adentro o afuera), las cuales influyen en que la extremidad tienda a modificar su marcha y cause dolencia, advirtió ortopedista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La doctora Vera Eugenia Galaviz Ibarra, del servicio de Ortopedia Mixta en el área de Pie y Tobillo de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Ortopedia “Victorio de la Fuente Narváez”, explicó que este malestar es causado por la tracción de la estructura conocida como fascia plantar que cubre a los músculos de la planta del pie; este tejido es considerado como una prolongación del Tendón de Aquiles.

Agregó que los pacientes suelen referir dolores similares al del espolón calcáneo, el cual es la causa más frecuente de un cuadro de fascitis plantar, que se desarrolla por factores que desequilibran al pie, relacionados con obesidad y sobrepeso.

Subrayó que aunque el común de la gente considera el espolón calcáneo como una patología o enfermedad, los especialistas en Ortopedia lo clasifican como dolor del talón o talalgia, pues no todo lo que duele en el talón es necesariamente un problema de espolón, aunque éste sea el más frecuente.

Por otro lado, según la especialista, el sobrepeso ocasiona sobrecarga en el talón, de ahí que el dolor como tal se agregue a los síntomas que afectan la fascia plantar, aunado a vicios en el uso de calzado, como zapatos sin tacón, planos, tenis o chanclas. Añadió que para los ortopedistas el dolor en el talón es una enfermedad propiamente, en tanto que la Asociación Americana de Pie y Tobillo lo clasifica como un síndrome, es decir, un conjunto de signos y síntomas que suceden en el entorno del pie. Según Galaviz Ibarra, el protocolo internacional para el tratamiento de este padecimiento es:

  • Evitar el uso de zapato bajo o sin tacón.
  • Se recomienda un calzado de 3 a 4 centímetros de diferencia entre la suela y el tacón, que éste sea ancho para dar estabilidad en el talón y no provoque un esguince.
  • Realizar ejercicios de estiramiento de la fascia plantar y del Tendón de Aquiles, con un instructivo diseñado para que el paciente entienda mejor la terapia de rehabilitación. 
  • Conocer el tipo de pisada. Para ello, el especialista debe hacer uso del plantoscopio, aparato que permite ver la huella plantar e identificar si hay otro problema que condicione el dolor, por ejemplo, si tiene pie plano, pie cavo, con deformidad en el retropié a nivel de talón, valgo o varo, para lo cual se adecua una plantilla y se recomienda masoterapia.

La especialista del Seguro Social advirtió que el espolón calcáneo por sí no es operable; lo idóneo para solucionar el dolor es controlar el peso, usar calzado adecuado y aplicar terapias de rehabilitación, disciplinas que permitirán mejor calidad de vida

La boca y la diabetes


Generalmente nos hayamos inmersos en un ambiente donde es necesaria la comunicación interpersonal, ya sea para charlar, preguntar o sólo saludar, pero cuando se tiene un mal aliento, abrir la boca se convierte en un reto. Es la halitosis, un padecimiento muy cotidiano.

La halitosis tiene como principal característica un aliento desagradable, la cual afecta al 50% de la población, principalmente a las personas mayores de 60 años.

Sin embargo, muy pocos se dan cuenta de ello por la incapacidad de oler su propio aliento, o se habitúan al estar expuestos a ese olor diariamente, por ello el 58% de las personas se dan cuenta al ser informados por otros; siendo más común en los varones.

Cabe señalar que el aliento varía dependiendo del momento del día, pues el flujo de saliva se reduce durante la noche; además el aliento puede ser peor al comenzar a hablar.

Ese mal olor es causado en un 90% por bacterias que se alojan en el dorso de la lengua, ya que debido a su gran extensión y superficie se concentran restos de comida y demás desechos, entonces cuando los microbios (anacrobios) comienzan a descomponerse, se da el mal olor.

La halitosis también puede ser causada por los siguientes factores:

• Cuestiones fisiológicas, como el llamado “aliento matutino”, ya que al dormir el flujo de saliva disminuye, esta queda estancada y se pierde el proceso detergente, lo cual causa que se estanquen las bacterias y se despida un gas. Por esa razón, al despertar huela la boca.

• La edad. La calidad del aliento cambia con la edad, debido a la secreción de saliva, la cual disminuye severamente en la tercera edad.

• Prótesis dentarias. Las prótesis como dentaduras, puentes u ortodoncias deben extraerse para limpiarse bien, ya que en ellas se acumula gran cantidad de restos de comida.

• Tabaco. Crea un aliento característico, que puede durar bastante tiempo después de fumar.

• La comida. Algunos alimentos pueden absorberse a nivel gastrointestinal como el ajo o la cebolla.

La recomendación más importante para contrarrestar los efectos de la halitosis es la higiene bucal, lo que equivale a cepillar los dientes tres veces al día, e incluso el uso de hilo dental; así como limpiar la lengua, principalmente el dorso, con un cepillado en la mañana y la noche.

Pero, no sólo esto basta para erradicar el problema, pues podría ser efecto de alguna enfermedad, por ello si persiste el mal aliento, acude con un especialista.

Influencia de la herencia


Las personas con familiares de primer grado (padres o hermanos) diabéticos tienen mayor riesgo de sufrir diabetes, debido a que su organismo puede heredar mayor dificultad para manejar la glucosa. La capacidad de manejar la glucosa es diferente de persona a persona, la población de nuestro país muestra mayor riesgo de diabetes que otros países.

La probabilidad de desarrollar diabetes tipo 1 o de tipo 2 aumenta si alguien en la familia inmediata presenta la enfermedad, ya sea que la persona sea un progenitor, hermano o hermana. La genética juega un papel en la enfermedad, pero se desconoce la manera exacta en que ciertos genes puedan ocasionar la enfermedad.

Los dientes y la diabetes


Nueve de cada 10 personas con Diabetes corren el riesgo de perder su placa dental, ya que la glucosa alta propicia la inflamación de las encías, lo cual debilita en gran medida su soporte.

Especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, explican que debido a la acumulación de azúcar en la sangre, se produce citocina, sustancia que inflama las encías.

Cabe señalar que las encías son un tejido en el interior de la boca, que tiene el objetivo de cubrir las mandíbulas para proteger y sostener los dientes.

Por ello, cuando se inflama se debilita su sostén. Además es fundamental que acudan periódicamente las personas con Diabetes a su dentista para checar la estabilidad y salud de los mismos, claro, sin olvidar informarle al médico sobre su condición.

Recuerda que para iniciar un tratamiento o ser intervenido quirúrgicamente debe preparar el lugar, desinfectar previa y posteriormente de extraer una pieza, pues las personas con Diabetes son más vulnerables de sufrir una infección.

El chocolate


Un estudio arrojó que las personas que consumen chocolate regularmente no reportan un aumento significativo en su Índice de Masa Corporal (IMC), en contraste con quienes no lo comen de manera frecuente.

El motivo es que el chocolate agiliza el metabolismo, por esa razón quienes lo comen constantemente no les produce un aumento de peso. Así lo especificaron los realizadores del estudio.

Sin embargo, es necesario señalar que los analizados: delgados que comían chocolate, lo hacían de forma moderada, sólo dos veces por semana, con práctica de deporte entre tres y seis veces semanalmente.

Tal investigación fue desarrollada por la Universidad de California en Estados Unidos, para la cual se tomaron más de mil hombres y mujeres, todos sin padecimientos como Diabetes, enfermedades cardíacas y otras complicaciones, con una media de edad de 57 años.

Soya

soya 

A la soya y sus productos derivados se les atribuyen muchas propiedades, especialmente por su riqueza en proteínas de origen animal, pero además de los beneficios ya conocidos por todos, la soya tiene uno más que puede ser de gran utilidad a las personas con Diabetes: es cardiosaludable, es decir benéfica para el corazón y las personas con alteraciones en la glucosa, tienen mayores probabilidades de sufrir enfermedades del corazón, de ahí que incluir este delicioso alimento, contribuya a mejorar tu salud.

¿Por qué es un alimento protector del corazón?
  • La soya contiene fitoesteroles que junto a la fibra reducen las grasas en sangre (triglicéridos y colesterol).
  • Sus isoflavonas tienen un efecto antioxidante y pueden reducir el efecto negativo de los radicales libres del oxígeno sobre las células del cuerpo así como disminuir las probabilidades de que se forme una placa de ateroma que obstruye las arterias. 
  • Contiene grasas insaturadas en su composición que sabemos, tienen un buen efecto sobre el colesterol bueno, el cual se encarga de “limpiar” las arterias de colesterol. 
  • Es buena fuente de potasio, magnesio y calcio, minerales que se han asociado a una menor presión arterial en el organismo y por lo tanto, menor riesgo cardiovascular. Lo cual también es importante para ti, pues las personas con Diabetes suelen sufrir también de presión elevada. 
  • Es fuente de vitamina E que tiene función antioxidante en nuestro organismo.
Por todas estas razones la soya es considerada como un alimento cardiosaludable. Inclúyela en tu dieta, existen muchos productos en donde puedes encontrarla.

Meglitidinas


Son secretagogos no sulfonilureicos. Disponemos de repaglinida (un derivado del ácido benzoico) y nateglinida (un derivado de la fenilalanina). En forma semejante a las SU, se unen a los canales de potasio ATP dependientes, pero debido a su corta vida media, estimulan la secreción de insulina sólo en el período post prandial. Esto resulta en una menor excursión glucémica con las comidas, sin la hiperinsulinemia interprandial que producen las sulfonilureas. Debido a esto la incidencia de hipoglucemias es menor y producen menos aumento de peso.

También su efecto sobre la glucemia en ayunas es marcadamente menor que el que producen las SU, pero en términos de hemoglobina glicosilada su efectividad es semejante. Su farmacodinamia requiere la administración al inicio de cada comida principal.

La dosis de repaglinida es de 0,5 a 2 mg/dosis y la de nateglinida es de 120 mg/dosis (no requiere titulación). Ambas drogas tienen metabolismo hepático y clearence renal, por lo que deben evitarse en presencia de disfunción de estos órganos. Su costo es mayor que las SU.

Reiki

 

Beneficios para cuerpo. mente y almaEl Reiki es energía. El vocablo proviene de una palabra japonesa que se refiere a la "energía universal", a esa fuerza de la cual surge la vida. Para ciertas culturas, los cuerpos vivientes -humanos, animales, o plantas- irradian calor y energía. Esta energía es la fuerza vital y cada civilización la ha nombrado de diferente modo. Los japoneses la llamaron Ki y ésta es la raíz que aparece en la palabra Reiki.

Esta terapia ancestral ayuda a canalizar y armonizar dicha “energía universal” con la energía física de la persona que se somete al tratamiento. Es una forma de sanación y apoyo para cambiar las conductas y actitudes indeseables.

¿En qué consiste?

Uno de los fundamentos del Reiki es que los desequilibrios energéticos que tenemos internamente nos provocan la pérdida de la salud en sus aspectos físico, mental y emocional. Por lo que esta terapia busca que las condiciones negativas se conviertan en positivas

En pocas palabras es aprender a canalizar la energía universal o espiritual en beneficio propio.

Beneficios
• Logra el equilibrio físico, emocional, mental y espiritual.
• Incrementa las defensas del organismo
• Es eficaz para aliviar dolores.
• Combate al estrés, la fatiga y los momentos de crisis y depresión.
• Las personas de la tercera edad recuperan su energía a través del Reiki.
• Apoya y enriquece los tratamientos terapéuticos como: masaje reflexivo de los pies, drenaje linfático, terapia respiratoria, masajes en general, quiropráctica, psicoterapias.
• Disminuye los efectos secundarios en las personas que reciben quimioterapia.

Pasta ¿Es recomendable comerla?

pasta 

Las pastas, en todas sus variedades (hay más de 200) son una tentación para la mayor parte de las personas pues son deliciosas, sin embargo, se tiene la creencia de que engordan ya que se trata de carbohidratos y es por ello que algunos no las consumen o cuando lo hacen sienten culpa.

Para las personas con Diabetes, el tema de la pastas es más delicado aún pues los carbohidratos se convierten en glucosa en la sangre, lo cual puede llevar al descontrol de la Diabetes. Sin embargo, la pasta por si sola no tiene más caloría que un pan de salvado, el atún o una hamburguesa, el problema son las salsas con las que preparamos la pasta. Las que son hechas con cremas, quesos amarillos o manteca, contienen una buena cantidad de grasas y calorías, lo que puede llevar al aumento de peso.

Otro factor que contribuye a la imagen negativa que tienen las pastas es su alto contenido de carbohidratos, aún cuando se recomienda que por lo menos el 50% de la energía, en una dieta equilibrada, provenga de éstos. Además, las pastas contienen otros nutrientes como sales minerales, vitaminas del grupo B, E, ácido fólico y fibra.

Un plato de pasta puede ser delicioso y nutritivo si lo combinas con otros alimentos como verduras, carne o ensaladas. El secreto para poder disfrutarlas es comerlas en porciones pequeñas y siempre acompañadas de verduras, además es indispensable elegir aquellas que estén preparadas en salsas que no aporten tantas calorías, como es en caldillo de jitomate, por ejemplo.

No abuses del consumo de estos alimentos, sobre todo cuando preparas salsas a base de productos de origen animal y toma en cuenta que si comes pasta, tendrás que desayunar y cenar sin tantos carbohidratos. Recuerda que la clave de una buena alimentación es mantener una dieta variada que incluya productos de todos los grupos alimenticios y que sea rica en verduras y frutas con bajo Índice Glucémico.

Aporte nutricional de las pastas
Entre el 60 y el 70 % está constituido por carbohidratos de absorción lenta (sobre todo si las preparas al dente(es decir que no dejes que la pasta quede demasiado cocida), el 12 o 13% son proteínas (glúten), y el aporte de grasas es casi nulo, dependiendo de la salsa con la que la prepares. El valor calórico aproximado que aportan 100g de pasta sin cocción es de 350 a 360kcal. La ración para una persona es de 60g, con lo cual el aporte calórico de una porción ronda aproximadamente las 200 calorías, sin contar con las calorías que debe tener la salsa con la que prepares la pasta.

Si preparas una pasta con una sencilla salsa de tomates, no aportarás casi nada de grasas, pero si añades quesos, natas, carnes, etc., el contenido graso y calórico se dispara. Para no caer en excesos siempre es importante saber la frecuencia semanal de los alimentos, de esta forma lograremos un equilibrio nutricional, manteniendo el peso adecuado.

La combinación con las ensaladas, verduras u hortalizas, es la combinación perfecta para no agregar demasiadas calorías a la dieta. Se recomienda tomar carbohidratos de lenta absorción unas tres veces a la semana, incluyendo al menos un día de pasta, entre alimentos como arroz, legumbres y cereales.

Cocción y conservación
Según los expertos, la pasta debe cocinarse al dente (cocida por fuera y algo cruda por dentro), para lograr eso debes Pasos:
Poner agua a hervir
Cuando comience a hervir, agregar un puñadito de sal, y luego la pasta
Pasados unos minutos, tocar la pasta. El término ideal es ligeramente durita

Quitar la pasta del fuego y escurrirla
Agregarle agua fría para refrescarla
Prepararla

Si la vas a conservar en el refrigerador sin preparar, es necesario que le agregues un poco de aceite de oliva para evitar que se apelmace. La pasta, es un alimento saludable si se sabe preparar y acompañar de alimentos saludables

Nueva prueba detectar diabetes tipo 2


La Universidad Rovira Virgili hace un cuestionario para mejorar la detección de casos con Diabetes tipo 2, el cual consta de seis preguntas, cada una con respuesta dicotómica, si o no, que dan una muestra de sobrepeso, la presión sanguínea, la adicción al tabaco y los niveles de azúcar en la sangre.

Los resultados se interpretarán conforme al puntaje, entre más alta, mayor será el riesgo de padecer Diabetes. De los primeros que se analizaron se encontró que la obesidad es un factor determinante, ante la reducción de la actividad física y la posibilidad de tener más al alcance la comida.

Con la introducción de este nuevo cuestionario se busca reducir tiempo y esfuerzo en la detección, con la finalidad de reducir riesgos ante una pronta atención, así como elevar el nivel de prevención.

Aún no se posee una fecha exacta para comenzar su aplicación, pero uno de los realizadores, el doctor Bernardo Costa, buscará su introducción lo antes posible.

Té negro


Un nuevo estudio hallo que consumir hasta tres tazas de té negro al día, reduce las posibilidades de desarrollar Diabetes y complicaciones cardiacas.

Anteriormente se conocían ciertas propiedades de este bebida como auxiliar en los problemas vinculados con la presión arterial y la circulación sanguínea.

Sumado a lo anterior, el nuevo estudio constató que tres tazas de té negro reducen el riesgo de ataque cardíaco hasta en un 60% a la par que reduce las probabilidades de desarrollar Diabetes tipo 2.

Durante la investigación, que buscó analizar el vínculo potencial entre la infusión y la prevención de ciertos padecimientos crónicos, se encontró que a mayor consumo de té, se produjo una mejor protección de la salud, en específico debido a propiedades de esta bebida como los antioxidantes flavonoides y teanina, los cuales trabajan para controlar los niveles de presión sanguínea y mantener la producción de óxido nítrico lo cual beneficia la salud de las arterias (ayuda a mantenerlas libres de la placa de grasa).

De acuerdo con el boletín de UK Nutrition, Carrie Ruxton, co autora de la investigación, considera que auque aun falta estudiar más sobre la cantidad de té a consumir para obtener los beneficios específicos de la prevención, en el caso de la Diabetes, bastaría un consumo entre 1 a 5 tazas al día.

La risa ayuda a tu salud


Recientes estudios han demostrado la relación que existe entre el estado de ánimo y la salud física, es decir, de tu estabilidad anímica dependerá tu bienestar físico. Tal como lo evidencia el libro Anatomía de una enfermedad de Norman Cousins.

Este escrito aborda la forma cómo el autor pudo salir delante de una enfermedad, que afecta los tejidos conjuntivos, a través de una serie de películas de los hermanos Marx-un quinteto de hermanos cómicos.

Su tratamiento consistió en mantenerse alegre, en reír, pues este estado de humor permite al organismo liberar tensiones, preocupaciones, relajarnos y tener una perspectiva a futuro más positiva.

De hecho, en un estudio de la revista American Journal of Medical Science, afirma que analizó a dos grupos de pacientes, al primero se les puso a ver películas cómicas, mientras, el segundo no vio este tipo de videos.Después se les tomó muestras de sangre, dando como resultado que el primer grupo no presentaba hormonas de tensión y poseía mayor inmunidad ante las enfermedades.

Por esa razón, te suma puntos tomar cada momento con buen humor. El no dejar de reír pese a las vicisitudes que se presenten durante el camino.

Depresión


La depresión es un trastorno del estado de animo que se caracteriza con apatía, agotamiento, desgano hacia las actividades diarias, a la vida misma, ya sea como una forma de esquivar los problemas o por una gran desilusión.

De acuerdo a un estudio de la revista Diabetes Care, señala que las personas con Diabetes son dos veces más propensas a sufrir depresión. Sin embargo, depende de cada persona que la condición preceda o suceda durante este trastorno anímico.

Cabe señalar que este trastorno afecta entre 10 a 15% de mujeres; mientras 5 a 12% de hombres, de los cuales un 33% padecen Diabetes.

Algunos de los síntomas característicos de la depresión:

• Pérdida de placer hacia actividades.
• Dificultad para dormir o exceso de sueño.
• Cambio en el apatito, ya sea ingesta de gran cantidad de alimento o nula.
• Sentimientos de desesperanza.
• Cansancio

Las causas se atañen a una cuestión genética o por comportamientos aprendidos en el hogar, que se transmiten de padres a hijos.

Aunque la Diabetes no es la única enfermedad crónica que aumenta el riesgo de mermar el estado de animo, su relación con esta condición es grande, debido a los cambios de hábitos que conlleva vivir con esta enfermedad y las complicaciones que se presentan.

Niños obesos y la insulina


Los niveles bajos de adiponectina provocan resistencia a la insulina en niños con obesidad, lo que podría colocarlos a un paso de padecer Diabetes, de acuerdo a un estudio realizado por el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”.

La adiponectina es una hormona que se aloja en el tejido adiposo de los seres humanos, la cual regula la energía y la cantidad de triglicéridos, pero que con el aumento de grasa, su aporte y función se reducen.

Resultado que obtuvieron, a partir de estudiar a tres grupos de niños: uno, con obesidad, pero aparentemente sanos; dos, menores con un peso ideal; y tres, niños que no sólo padecían obesidad, sino también sufrían los efectos de la misma, como presión arterial alta, acumulación de grasa abdominal, aumento de triglicéridos y azúcar.

En el grupo uno encontraron menos del 20% de adiponectina, en comparación con los niños del grupo dos, que estaban en su peso ideal, cuyo aporte de la hormona estaba dentro de lo adecuado; mientras, en el grupo tres, presentaron 40% menos la cantidad de adiponectina.

Ante estos resultados, el doctor Miguel Klünder Klünder, titular del proyecto, considera necesario controlar el peso de los niños, con la finalidad de evitar alteraciones metabólicas ante la falta de adiponectina, tal como la Diabetes.

Cabe señalar que el 31% de los niños mexicanos, específicamente de 5 a 11 años, padecen obesidad, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud 2006. Enfermedad causada por predisposición genética y por un estilo de vida sedentario, rico en azúcares y grasas saturadas.

Ejercicio en 15 minutos

cuerda 

Los ejercicios cardiovasculares son ideales para controlar la Diabetes y el peso, y una ejercicio cardio excelente y que no te lleva mucho tiempo es saltar la cuerda .

Esta actividad puede ser una opción para ejercitarte en medio de una vida llena de actividades pendientes. Necesitarás una cuerda, espacio en tu casa y 15 minutos para seguir esta rutina:
  • Saltos rápidos. Para comenzar, salta los más rápido que puedas sobre las puntas de tus pies, durante un minuto. Esto amortigua el golpe.
  • Lado a lado. Salta de lado a lado por 2 minutos.
  • Sin la cuerda. Para el minuto 4, suelta la cuerda y brinca de arriba abajo, doblando tus rodillas para que al subir intentes que éstas toquen tu pecho y al bajar, tus palmas toquen el piso. Aprieta los glúteos en cada movimiento. 
  • Saltos alternados. En el quinto minuto, con la cuerda, brinca 2 veces sobre tu pie derecho y 2 sobre tu pie izquierdo. Repite la rutina 2 veces más hasta completar los 15 minutos.
Te recomendamos llevarla a cabo por lo menos 5 veces a la semana. Puedes combinarlo con algún otro ejercicio que realices.

Síntomas


El aumento de la glucosa en la sangre, debido a la falta de insulina, conduce a lo que se considera como síntomas cardinales de la diabetes:
  • Obesidad y sobrepeso.
  • Poliuria (orinar mucho).
  • Polidipsia (mucha sed).
  • Polifagia (mucha hambre).
  • Disminución de peso.
  • Astenia (agotamiento).
  • Adinamia (no hacer ninguna actividad debido a la presencia de las molestias).
  • Aumento de peso (más común en la Diabetes tipo 2).
  • Síntomas tipo influenza, incluyendo debilidad y fatiga.
  • Visión borrosa.
  • Cicatrización lenta de cortadas y raspones.
  • Hormigueo o pérdida de sensación en manos y pies.
  • Infecciones recurrentes de encías y piel.
  • Infecciones recurrentes en vagina o vejiga.

Dieta mediterránea

Se conoce como dieta mediterránea al modo de alimentarse basado en una idealización de algunos patrones dietéticos de los países mediterráneos, especialmente: España, sur de Francia, Italia, Grecia y Malta. El 16 de noviembre fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Previamente, en 2007, el Gobierno español propuso la candidatura de la dieta mediterránea para su inclusión en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pero fue rechazada en la conferencia internacional que la UNESCO realizó en Abu Dabi.

Las características principales de esta alimentación son un alto consumo de productos vegetales (frutas, verduras, legumbres, frutos secos), pan y otros cereales (siendo el trigo el alimento base), el aceite de oliva como grasa principal y el consumo regular de vino en cantidades moderadas.

Sustitutos de azúcar

azucar

El exceso de azúcar no es saludable, tanto si eres una persona con Diabetes como para quienes no padecen la enfermedad. Y es que este ingrediente puede causar varios problemas a la salud si se consume en exceso, como por ejemplo la obesidad o los altos niveles de glucosa en sangre para quien tiene Diabetes.

Sin embargo, los sabores dulces nos encantan, por lo que a menudo resulta difícil quitarlos de la dieta. Pensando en eso, hemos preparado un listado de alimentos que puedes sustituir, para que sigas disfrutando la vida sin poner en peligro el control de tu Diabetes.

Recuerda que con sólo escoger adecuadamente puedes lograr valiosos cambios en la dieta, por ello te proponemos al momento de escoger cereales para el desayuno, evitar los comerciales que suelen tener gran cantidad de azúcares simples y en su reemplazo, elaborar una granola en casa con avena, semillas y frutas secas.

Otra alternativa saludable a alimentos ricos en azúcar como los refrescos o el néctar de fruta es beber un aguas de fruta sin azúcar añadido o agua simple.

En reemplazo del chocolate con azúcar es, sin duda el chocolate amargo y si lo que deseas es comer algo dulce entre comidas, las frutas frescas son una excelente opción, sólo recuerda elegir aquellas con un Índice Glucémico bajo para evitar subidas de glucosa.

Con estos simples reemplazos podemos reducir el azúcar consumido y favorecer el logro de una dieta más sana y equilibrada.

Tiazolidinedionas

 

Introducidas en el mercado en 1997, la primera de ellas fue a troglitazona. Fue retirada del mercado por reacciones hepáticas graves de tipo idosincrático. Actualmente contamos con rosiglitazona y pioglitazona. Actúan a nivel de un receptor nuclear denominado PPAR-γ (sigla en inglés de receptor gamma proliferador de peroxisomas activado).

La activación de receptor modifica la trascripción nuclear de genes que regulan el metabolismo de
los carbohidratos y lípidos. El efecto más prominente es el incremento de la captación de glucosa estimulada por insulina a nivel del músculo esquelético. Esto resulta en una disminución de la resistencia a la insulina en los tejidos periféricos. La producción hepática de glucosa es disminuida pero a dosis mayores. También produce disminución de la lipólisis e incremento de la diferenciación de los adipocitos.

A semejanza con la metformina, tampoco estimula la secreción pancreática de insulina.

Entre sus efectos no glucídicos, se menciona un incremento en las concentraciones de HDL-C y un
descenso de los triglicéridos. Pueden reducir levemente la presión arterial, aumentar la fibrinolisis y mejorar parámetros de función endotelial. Estudios in vitro mostraron reducción de la proliferación de la célula muscular lisa y de marcadores inflamatorios endoteliales. Estos efectos fisiopatológicamente beneficiosos aún no han sido ser corroborados por puntos finales clínicos.

Sus efectos colaterales incluyen en aumento de peso, debido a un aumento de los depósitos lipídicos
subcutáneos, a expensas de una reducción del tejido adiposo intra-abdominal. Esto explica por qué el aumento de peso no se acompaña de un aumento de la insulinorresistencia. También produce retención
hidrosalina, lo que se manifiesta por edemas y anemia. Debido a este efecto está contraindicada en pacientes con insuficiencia cardiaca.

La dosis de rosiglitazona es de 2 a 8 mg/día y la de pioglitazona es de 15 a 45 mg/día. Pueden asociarse con metformina, sulfonilureas e insulina. Su costo es el más elevado de los hipoglucemiantes orales
actualmente disponibles.

Hipertensión

 

La presión arterial alta, o hipertensión, tiene lugar cuando la presión a la que viaja el flujo sanguíneo por los vasos es demasiado elevada. El corazón debe trabajar más duramente para bombear sangre por todo el cuerpo, lo cual puede contribuir a sufrir problemas graves de salud.

Las personas con Diabetes con hipertensión tienen casi el doble de posibilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular que aquellas personas que sólo tienen hipertensión. Los estudios también demuestran un aumento del riesgo de padecer enfermedades renales, enfermedades oculares e infartos cuando se tiene hipertensión.

Causas de la hipertensión

Según la Asociación Americana de la Diabetes, aproximadamente el 73% de los pacientes adultos con Diabetes tienen hipertensión o utilizan una medicación para tratarla. Se desconocen las causas de la hipertensión, pero existen varios factores que pueden influir en su desarrollo:
  • Herencia
  • Etnicidad
  • Edad
  • Estilo de vida poco activo
  • Consumo abundante de alcohol
  • Sensibilidad a la sal
  • Sobrepeso
  • Estrés
Identificar la hipertensión

La hipertensión no presenta signos o síntomas. La única forma de identificarla es al tomarse la presión arterial cada vez que va al médico. Se trata de un procedimiento rápido y fácil que probablemente le hayan realizado muchas veces.

Si tiene la presión alta, su médico puede recomendarle una serie de análisis de la presión adicionales.

Prevención y tratamiento de la hipertensión

La hipertensión no tiene cura, pero normalmente puede controlarse. Puede reducir sus probabilidades de tener hipertensión siguiendo los pasos siguientes:
  • Mantener un peso saludable
  • Realizar ejercicio físico
  • Seguir una dieta saludable que incluye diariamente la fruta, la verdura y alimentos integrales
  • Elegir alimentos más bajos en sales y grasas
  • Elegir carnes magras
  • Beber alcohol con moderación
  • Dejar de fumar
Su médico puede prescribirle además un medicamento para controlar su hipertensión. El tipo y la cantidad de medicamento dependerán de su situación concreta.